Recibo un buen día de Mayo del año en curso una notificaciòn de parte del Profesor Josè Antonio Jerònimo Montes (Universidad Autònoma de Mèxico) sobre la apertura de convocatorias para el Congreso Iberoamericano de Aprendizaje en Red, que se realizarìa en Mèxico DF del 12 al 14 de Septiembre.
Este año, considerando mi intensa actividad de investigaciòn en campo, habìa tratado de antemano de evitar viajes, que son fuente de aprendizaje pero tambièn de mucho cansancio e interrupciòn de las actividades màs “operativas” del investigador.
Asì de antemano casi descarto la opciòn.
Sin embargo, la presencia en otros eventos virtuales (particularmente EDEN WORKSHOP) me dan coraje para pensar otra forma de participaciòn: no quiero perderme la oportunidad de comunicar e intercambiar ideas con la comunidad iberoamericana!
De esta manera, ya desde el 23 de Mayo comienzo la comunicaciòn con el Prof. Josè Antonio buscando la forma de poder participar . Para que el Departamento de Ciencias de la Educaciòn lo apruebe, el requisito es que las memorias posean su ISBN. La apertura es total y Josè Antonio me invita a participar en el grupo de coordinaciòn del evento…Ay! para trabajar entre Julio y Agosto!!!
Mi cansancio es tan grande que desde ya me doy disponible para dar ideas pero no para implementar 😦
Los primero encuentros, riquìsimos y de gran creatividad, se dan con la Prof. Luz Pearson, con quien intercambiarè la mayor parte de propuestas e ideas, en comunicaciòn ampliada con los profesores Alejandra Patricia Redìn (Argentina) y Edgar Altamirando (Mèxico).
Asì, surge un trabajo de intensas (intensìsimas) comunicaciones, y con los mail que llegan al celular, no pierdo nunca de vista, aùn desde mis anheladas vacaciones al sol, què està cocinando la red (eso de la ubicuidad de las redes, decìamos…)
La organizaciòn de CIAMTE 2012 virtual crece y crece bajo mis ojos atònitos, hasta llegar a una serie de sesiones paralelas: dos en Webinar y una en entornos inmersivos. Entre otras cosas, con Luz, que trabaja en la formaciòn docente, nos planteamos porquè realizar sòlo modalidades ponencia debate, cuando podemos realizar laboratorios y espacios de reflexiòn sobre experiencias. Asì nace el “panel de experiencias docentes” en el cuàl cuento mis andanzas (y las del grupo docente!) con el Proyecto PINOKIO, mientras Alejandra Redìn y Luz proponen a docentes de Argentina, Uruguay y Mèxico, de contar (y sistematizar) sus experiencias, reconociendolas en este àmbito “màs allà de sus propias fronteras geogràficas y simbòlicas”, como insisto en considerar.
He aquì el sitio del proyecto: http://www.educadistancia.ws/ciamte/, donde se anuncian las ponencias y se espera el gran evento.
Y el momento llega, intenso, como fue la espera.
Aquì està mi presentaciòn:
Experiencia #ciamte: conexiòn y continuidad. Esa fue mi sensaciòn