En Febrero de 2014 me muevo a Génova, al Istituto per le Tecnologie Didattiche (Consiglio Nazionale delle Ricerche) pues me seleccionan como investigador para colaborar en el proyecto “Science & Technology Digital Library“, encuadrado en la Agenda Digital Italiana y en respuesta de ésta a la Agenda Digital Europea.
The Institute for Educational Technology of the National Research Council (ITD-CNR) contributes to the WorkPackage 8 of the project, focusing on the development of online training initiatives concerning the use of the Digital Library, addressing CNR researchers in the first place and, in the future, Italian University Staff as well as knowledge workers of Italian companies.
Nuestro equipo, coordinado por Donatella Persico y Giorgio Olimpo iba a desarrollar un curso en línea, con una serie de materiales digitales en autoformación para el desarrollo profesional para la investigación en contextos abiertos y digitales, hacia una ciencia en abierto y digital, preocupación ya presente en la Agenda Digital Europea.
Mi trabajo previo sobre profesión académica ligada a los procesos de Modernización de la Educación Superior me iban a colocar en una óptima posición para comprender que este tema se insertaba en modo complejo en la tarea (y necesidades de desarrollo profesional) del personal académico. Había cristalizado una serie de reflexiones en ese sentido, y muy vinculadas a la óptica “Open Learning” y “Open Science” en mi trabajo “A scholarship of Open Teaching and Learning: new basis for quality in Higher Education“, si bien la cuestión de la tarea de investigación y ciencia en abierto me preocupaban menos que la cuestión de las habilidades para enseñar en contextos digitales y abiertos.
Sin embargo, esta “formae mentis” focalizada sobre el tema de la apertura y la innovación en ambientes progresivamente digitalizados, así como mi interés por el desarrollo profesional, me van a llevar a encuadrar rápidamente algunas líneas de investigación dentro del proyecto S&TDL (cuyo objetivo principal no era la investigación, cabe destacar).
En esta tarea dialogo también con Stefania Manca, experta en redes sociales y ya estudiosa de los comportamientos de los académicos en dichos “mundos digitales”, nos llevó a pensar que el enfoque del proyecto S&TDL estaba demasiado focalizado en el lado “Open Access” y uso de estructuras digitales institucionales, teniendo en cuenta el Ciclo de la Información Científica, y mucho menos en la exploración del comportamiento “networked” o en redes de los académicos. Al charlar de este tema con Donatella Persico, surgió la necesidad desde el proyecto de realizar una serie de exploraciones sitemáticas de la bibliografía para comprender cómo y qué se habría producido sobre el tema que por entonces, y bajo la influencia de Martin Weller (aportado por la lectura de Stefania sobre el tema) dábamos en llamar “Digital Scholarship”. De este trabajo surgió el artículo “Different views on Digital Scholarship: separate worlds or cohesive research field?” (cuyo trabajo fue efectuado en el 2015, publicado recientemente en Diciembre del 2016) en el cuál indicábamos la gran fragmentariedad del tema, y donde se confirmaba la separación entre dos mundos, el de los estudios biblioteconómicos o scientométricos sobre el tema de la Digital Scholarship, y el de los estudios provenientes del sector del aprendizaje profesional en redes sociales académicas.
El artículo presenta justamente el trabajo de revisión sistemática de la literatura sobre la “Digital Scholarship“, con el objetivo de comprender mejor la ubicación de esta área de investigación en el cruce de varias disciplinas y líneas de investigación. Una de nuestras suposiciones es que poner en claro la miríada de conocimientos que se cruzan en la configuración del perfil profesional de un investigador nos iban a ayudar a delimitar mejor la estrategia de formación sobre la que estabamos trabajando para desarrollar el curso S&TDL. Analizamos 45 artículos de los que surgió un panorama sobre la investigación en esta área. Trabajamos en dos fases. En la primera fase, se clasificaron los artículos y se generaron estadísticas descriptivas, así como un corpus discursivo proveniente de los abstracts y palabras clave que exploramos con técnicas de análisis temático. Los resultados mostraron que existen tres líneas claras de investigación: infraestructuras digitales y sus affordances para permitir el mejoramiento continuo de la tarea de investigación así como experiencias de uso; aprendizaje en red y profesional basado en los nuevos espacios sociales y colaborativos digitalizados a la base de la tarea investigativa; y humanidades digitales. Además, observamos que los investigadores que participan en esta tema de investigación abordan los problemas relacionados con la adopción tecnológica en la profesión académica desde diferentes puntos de vista y definen el campo de maneras diferentes, a menudo complementarias, generando así la percepción de un área de investigación que todavía necesita un visión unificadora. En la segunda fase, buscamos evidencia de las contribuciones disciplinarias y la cohesión interdisciplinaria de la investigación realizada en esta área mediante el uso de mapas bibliométricas. Los resultados en esta segunda fase confirmaron que el tema de la Digital Scholarship, aún en su infancia, está avanzando de manera bastante fragmentada, configurándose a sí misma en torno a las áreas mencionados anteriormente, cada uno con su propia agenda de investigación. Sin embargo, los resultados del análisis de citas cruzadas sugieren que la línea aprendizaje profesional en red es más coherente que las otras en términos co-citaciones entre autores, lo que implica que hay más cohesión y reconocimiento del tema como esfuerzo común y no aislado.
Mucho queda por hacer; creo que seguramente la posibilidad de implementar actividades de experimentación formativa nos permitirá avanzar en la configuración de un perfil de competencias necesario para la profesión académica en la era digital. Esta tarea también nos permitirá comprender qué palabras aplicar para definir la temática: ¿Profesión académica en la era digital? ¿Profesión académica en red? ¿Profesión académica abierta?
Avanzamos en ello conjuntamente con Gustavo Constantino, Investigador del CONICET Argentina, en un estudio que será publicado por IGI-Global en inglés “Perspectives on Digital Scholarship: Exploring Conceptual Landscape and Practices in Latin America“ y que progresivamente desarrollaremos en español para una presentación en VirtualEduca en el 2017, también.
Las preguntas que hemos formulado más arriba, quedan aún abiertas.
One thought on “Profesión Académica en la era Digital: ¿Será una adecuada traducción de “Digital Scholarship”?”