El diálogo con Stefania Manca, del Istituto per le Tecnologie Didattiche (Consejo Nacional de Investigaciones) comienza ya en el invierno de 2014. Nos conocemos en la ocasión de mi selección como investigador para colaborar en el proyecto “Science & Technology Digital Library” (Cuento un poquito más de este proyecto en este post) encuadrado en la Agenda Digital Italiana y en respuesta de ésta a la Agenda Digital Europea.
Las conversaciones con Stefania, experta en redes sociales y ya estudiosa de los comportamientos de los académicos en dichos “mundos digitales”, nos llevó a pensar que el enfoque del proyecto S&TDL estaba demasiado focalizado en el lado “Open Access” y uso de estructuras digitales institucionales, teniendo en cuenta el Ciclo de la Información Científica, y mucho menos en la exploración del comportamiento “networked” o en redes de los académicos. Sin embargo, el diálogo con Stefania continuó a lo largo de mi estadía en el ITD (2014-2015) y siguió en una serie de producciones en las que cruzamos intereses de investigación sobre la Digital Scholarship. En efecto ambas ya vislumbrábamos la necesidad de pensar las dimensiones de exploración del profesionalismo digital desde lo Digital, y lo Open, en línea con el trabajo de Robin Goodfellow, pero también desde lo Social y lo Networked, en línea con nuestra lecturas de Veletsianos & Kimmons. En Abril de 2017 iba a salir el trabajo de investigación de Stefania Manca y Maria Ranieri (quien más tarde me invitara a colaborar en su proyecto sobre el tema Digital Scholarship) “Networked Scholarship and Motivations for Social Media use in Scholarly Communication” , resultado de una encuesta nacional sobre el uso de Social Networks y siguiendo el empeño de Stefania y Maria sobre el estudio de estas temáticas ya visible en su libro I social network nell’educazione. Basi teoriche, modelli applicativi e linee guida.
Y en Agosto de 2017, salió mi propio trabajo de reflexión “Exploring the (missed) connections between digital scholarship and faculty development: a conceptual analysis” , donde me he ocupado sobre las problemáticas de configuración de los niveles y tipos de conocimiento y habilidades requeridas por los académicos respecto a la actividad de investigación, dada la falta de acuerdo entre perspectivas disciplinarias (ya planteado en el artículo elaborado con Donatella Persico).
Me inserto en este espacio de diálogo y trabajo con Stefania, y dispuesta a seguirla, abrimos una serie de reflexiones que nos llevan a pensar en la necesidad de generar un framework teórico de referencia para colocar conceptualmente el tema del profesionalismo académico en la era digital, por lo menos desde su actividad en redes sociales académicas.
Surgen así los trabajos “Towards a Multilevel Framework for Analysing Academic Social Network Sites: A Networked Socio-Technical Perspective” presentado en la conferencia ECSM 2017 (4th European Conference on Social Media). El framework multinivel debía asegurar, justamente, la posibilidad de analizar las redes académicas y sus afordances para la actividad profesional (disparadora de aprendizajes) desde las varias perspectivas disciplinarias. La figura de abajo muestra el framework.

El framework trata las ASNS como una red sistemas socio-técnicos que abarcan dimensiones sistémicas y de uso individual como estrictamente Elementos entrelazados que influyen entre sí. Esto ocurre en tres niveles: 1) el nivel socioeconómico, que incluye componentes como propiedad, gobierno y modelo de negocio; 2) el nivel tecnocultural
nivel, que incluye componentes asociados a tecnología, usuario / uso y contenido; y 3) el
nivel de red académica, que incluye componentes relacionados con la creación de redes, el intercambio de conocimientos y la identidad.
El trabajo de Stefania prosigue con una serie de trabajos aplicativos:An analysis of ResearchGate and Academia.edu as socio-technical systems for scholars’ networked learning: a multilevel framework proposal y ResearchGate and Academia.edu as networked socio-technical systems for scholarly communication: a literature review
En su trabajo Stefania concluye que:
While both sites (Academia.edu y ResearchGate) have attracted attention in the library and information sciences as deployments for reputation building and alternative ranking systems, such as ResearchGate metrics, there is a dearth of research investigating practices and new modes of communication in the light of a networked participatory approach to scholarship. Most of the studies analysed focused on the general uptake or impact assessment of alternative metrics, while very few investigated individual and collective scholarly practices.
Es decir, que faltan trabajos de investigación que focalicen el nivel individual y de aprendizaje profesional en relación al uso de estos sitios, lo que emerge particularmente al aplicar el framework que desarrollamos conjuntamente.
Y es a partir de esta reflexión por su parte, que juntas emprendemos un pequeño trabajo de aplicación del framework , siguiendo el método de trabajo analítico desarrollado por Stefania en “An analysis…”, a un corpus de investigación de proveniencia y focus hispanohablante. Así, llevamos a la Networked Learning Conference del 2018 nuestra presentación “Exploring the geographies of academic social network sites from a socio-technical perspective: an investigation of scientific literature in Spanish .
El corpus del estudio fue recogido de una búsqueda de las principales bases de datos de literatura científica internacional (Web of Science, Scopus y un número de bases de datos científicas iberoamericanas). La búsqueda arrojó 12 trabajos, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con un conjunto de criterios y analizados en términos de componentes de los mencionados tres niveles del marco de referencia. Los resultados muestran que ResearchGate está atrayendo una mayor atención, con un nivel particularmente alto de proporción de estudios dedicados a áreas de ciencias sociales como bibliotecas y ciencias de la información y también desde las Ciencias de la comunicación. Respecto del análisis a nivel académico en red, abarcando formas a través de las cuales los académicos construyen sus identidades y su reputación en los espacios sociales, revelaron que, como en el caso internacional trabajado solamente por Stefania, este nivel está poco explorado también en ámbito iberoamericano. Los resultados resaltan la necesidad de estudios más específicos sobre el intercambio de conocimiento abierto y distribuido generado en ASNS desde una perspectiva de aprendizaje en red, que integra tanto lo individual como lo colectivo en materia de prácticas académicas.
Además, sería importante aplicar un mayor uso de métodos cualitativos que podría contribuir a arrojar luz sobre las nuevas prácticas llevadas a cabo por los académicos para la construcción de reputación e identidad profesional.
Éste es un tema sobre el que con Stefania, nos proponemos volver.