Bastaría un sitio web de apoyo…

Herramientas para el desarrollo profesional académico en relación a la didáctica mediada por tecnologías educativas

 

“Bastaría un sitio web de apoyo…” Este fue el comentario de uno de los tantos docentes universitarios con los cuáles me cruzo cotidianamente en la tarea de apoyar la integración de eLearning y tecnologías educativas.

Su queja no es banal: los sitios web de simple información y eventual apoyo formativo en autoaprendizaje escasean en las universidades italianas, o bien, están “aislados” como experiencias “de confín”, con respecto a un apoyo sistemático e institucionalizado como el que requerirían los docentes.

Desde el Observatorio de Investigación de la Didáctica Universitaria en Red (OINVES.NET) y los primeros estudios desarrollados en ese marco por los investigadores de un equipo latinoamericano, realicé una observación sobre la situación italiana como corpus de contraste a los estudios en curso en América Latina, acompañada por Gustavo Daniel Constantino, director del proyecto. Cabe destacar que el OINVES.NET surge como respuesta a las carencias y divergencias encontradas en la investigación en internet de la ciberdidáctica universitaria, y tiene como objetivo principal la construcción y validación de las herramientas de investigación necesarias para el análisis del discurso multimedia e hipertextual, a fin de que la comunidad científica y universitaria latinoamericana disponga de un cuerpo de conocimiento con el cual afrontar válida y confiablemente la innovación y el desarrollo en la mejora e investigación de la formación en redes telemáticas, ya en modalidad mixta (blended) o en modalidad online.

La hipótesis sobre la cuál se basa este proyecto es que la nueva era de los estudios universitarios está signada por el predominio de la formación a través de la Web y la reducción de las instancias de enseñanza presencial. Es evidente que, para afrontar el nuevo escenario de la educación universitaria online, se requiere un vasto corpus de conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje en contextos tecnológicos, conocimiento que debe ser adquirido y construido con una metodología de investigación sólida y confiable. Para el proyecto, el diseño y la construcción de dicha metodología se podría alcanzar a partir de una estrategia con tres focos de acción y producción:

  1. Meta-análisis: identificación, comparación y categorización de las experiencias en innovaciones en la formación online universitaria, con foco en la investigación;
  2. Set de herramientas: sistematización y desarrollo de conceptos, tácticas y estrategias metodológicas de la investigación en Formación Universitaria en la Web;
  3. Líneas privilegiadas de desarrollo futuro: identificación y proyección de las tendencias incipientes y consolidadas para el futuro próximo de la Formación Superior en Latinoamérica.

Los grupos de investigación involucrados están aplicando estrategias metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas y mixtas con el propósito de relevar, clasificar y evaluar las experiencias de investigación de la Formación Superior en América Latina, y métodos de e-science para producir el conjunto estructurado de herramientas de investigación de la Formación en Red y prospectar las tendencias e innovaciones próximas.

En este marco, como decía más arriba, trabajé durante fines de 2012 y principios de 2013 en un estudio exploratorio de tipo cualitativo sobre un caso-testigo constituido por 23 sitios universitarios de instituciones del norte de Italia. En particular, se focalizó en la detección y análisis de la presencia de espacios informativos/formativos conectados al sitio universitario principal o portal Web. Paralelamente, en una experiencia de investigación aplicada en la que se está apoyando fuertemente la evaluación e innovación de la didáctica online, se observa como tal andamiaje se refleja en la presencia y estructura de espacios específicos para el apoyo didáctico. La pregunta exploratoria que orientó este estudio empírico fue casi naif: ¿Cuál es el rol que los sitios web informativos/formativos de apoyo a la didáctica universitaria blended y online pueden tener sobre el desarrollo profesional docente en relación con estas nuevas modalidades de enseñanza?

Es un dato constatable y recurrente que, no obstante el avance tecnológico en términos de infraestructura y de accesibilidad/usabilidad, los docentes universitarios tienden a no implementar las TIC en todo su potencial (European Commission, 2011). Las causas del problema se revelan independientes de la infraestructura, y directamente dependientes de la concepción pedagógica arraigada en los docentes (Schmidt et al., 2009). En relación con este problema, distintas líneas de investigación tratan de ir más allá de la identificación de las causas concretas que bloquean el uso específico e innovador de las tecnologías, tratando de comprender qué herramientas y qué contextos organizacionales favorecen el desarrollo profesional docente hacia la adopción eficaz de tecnologías, incorporadas a prácticas pedagógicas innovadoras. En este sentido, es interesante observar los tipos de recursos y las áreas institucionales que apoyan el desarrollo profesional docente en relación con la didáctica universitaria mediada por redes telemáticas.

Los resultados preliminares indican, en el caso italiano, una baja representación de la temática/problemática de la didáctica universitaria en el sitio Web de la universidad; observándose además la falta de espacios dedicados al apoyo a los docentes para implementar una didáctica con uso de TIC, o también una segregación y aislamiento de dichos espacios, constituidos como centros específicos en lugar de espacios integrados a la práctica cotidiana de la formación universitaria. Esto permite avanzar la hipótesis que el cambio organizacional y de cultura de enseñanza no está aun suficientemente aceptado y adoptado, sino que queda encapsulado como ámbito iniciático y experto.

Asimismo pudimos concluir que no es posible afirmar que haya una relación directa o causal entre la presencia espacios de apoyo a la didáctica universitaria en la Web y la efectiva implementación de tecnologías por parte de los docentes. Lo que sí pensamos que sería posible comprobar es que la presencia de estas estructuras indica una tendencia de las universidades a formular instrumentos y espacios de visibilidad al cambio organizacional y cultural requerido para el uso de tecnologías de enseñanza en la educación superior, que se constituyen como espacios de desarrollo profesional autónomo e informal, favorecedor de innovaciones didácticas.

A este respecto, la constitución de una masa crítica de estudios y datos propuestos por el OINVES.NET permitirá una riqueza en análisis comparativos aptos para generar recomendaciones relacionadas con la implementación/mejoramiento de la didáctica blended y online en el nivel superior.

Riferimenti

Constantino, G.D. et al. (2011) Observatorio de e-Research en la Formación Superior en América Latina”, en: AA.VV., E-learning innovative models for the integration of education, technology and research. 5th GUIDE International Conference Proceedings. Roma: GUIDE ASSOCIATION.

European Commission. (2011). Recent developments in European higher education systems, (September), 1–59. Commission Staff Working Document, SEC(2011) 1063 final  Retrieved from http://ec.europa.eu/education/higher-education/doc/wp0911_en.pdf

Schmidt, D. A., Baran, E., Thompson, A. D., Mishra, P., Koehler, M. J., & Shin, T. S. (2009). Technological Pedagogical Content Knowledge ( TPACK ): The Development and Validation of an Assessment Instrument for Preservice Teachers. Journal of Research on Technology in Education, 42(2), 123–149.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.