Participaré en estos días en la Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night), en la sede de Barcelona. Este evento ha sido pensado para divulgar la investigación, es decir, para comunicar el método y resultados de trabajo a un público amplio. El 27 de Septiembre, no sólo en Cataluña sino en toda Europa, los investigadores se dan cita para charlar, demostrar y convidar a participar en su modo de hacer ciencia.
En muchos ámbitos científicos esto es una práctica, por ejemplo, la astrofísica, con sus numerosos documentales, libros y páginas dedicadas a la escuela. Sin embargo, para el ámbito de la investigación social y particularmente de la investigación educativa, esto es no sólo más inusual, sino también sentido como mucho menos necesario. La investigación social (y muy específicamente el caso de la investigación educativa) todavía no tiene un lugar declarado en el universo científico, y por supuesto el imaginario público de un científico no es necesariamente el de alguien que hace entrevistas o genera actividades experimentales en las escuelas.
Por ello esta presentación se convirtió en un doble desafío: Por un lado, mostrar un trabajo en curso que en mi opinión está todavía en sus cimientos, y por el otro lado, involucrar a la gente en la práctica y el pensamiento de la investigación educativa.
Hacer difícil lo difícil es fácil. Hacer fácil lo difícil, es dificilísimo. Esto no es un trabalenguas, sino una realidad: comunicar un resultado de investigación en un vocabulario complejo y cercano al propio ámbito de trabajo (la jerga investigativa), es algo que hacemos unas cuantas veces al año. Más difícil es cuando queremos enseñar ese conocimiento a estudiantes de magisterio o educación. Pero lo más difícil que se me pueda ocurrir es transmitir temas, problemas y método (de la investigación educativa) a un público general, con un objetivo importantísimo: que comprendiendo de qué se trata, se empiece a apreciar, buscar y usar los resultados de la investigación educativa. Por ahora, lamentablemente, hay una cierta distancia entre los resultados de ese trabajo investigador y la práctica. No faltan las críticas durísimas, relacionadas con la falta de focalización de la investigación educativa en problemas reales.
Aquí va el ejercicio, contenido en la presentación que he elaborado, que supongo podrá resultar más divertido que informativo. Como he dicho, el objetivo es empezar a conocerse, a través de un tema álgido, que requiere (entre otras formas de investigación) reflexión educativa: la datificación en la sociedad.
La presentación se divide en cinco partes:
- Apertura, sobre la importancia del tema para la investigación educativa;
- Enfoque de trabajo (ver un problema a través de los ojos de la investigación educativa)
- Entramos de lleno en el tema/problema de investigación (datificación en la sociedad)
- Momento de reflexión…interactiva.
- Mi trabajo de investigación sobre el tema y cierre.
Con una base informativa que ha ido creciendo en mis dos últimos años de trabajo, espero que los ’30 minutos que tenemos a disposición nos permitan cubrir el objetivo de trabajo, y fundamentalmente: ¡que los participantes se sientan movidos a abrir una nueva perspectiva reflexiva y de aprendizaje en sus propias vidas!