Tres presentaciones, tres líneas para pensar los datos en la educación

WhatsApp Image 2018-12-12 at 11.25.58 AM (1)
Lección en el Doctorado en Ciencias de la Educación de Padua. Gracias, Valentina Grion!

Noviembre ha sido un mes febril.

Y sin embargo, este seguir los pedidos de interés sobre el tema de los datos en la educación me ha dado la posibilidad de realizar distintas elaboraciones del tema, que espero tendrán continuidad en una serie de artículos y trabajo de investigación.

Como de costumbre va todo a Academia y Twitter por lo que quien quiera las presentaciones completas ya sabe dónde encontrarlas.

La primera fue el 13 de Noviembre en Girona. Allí la preocupación del equipo UDiGitalEdu liderado por la Dra. Meritxell Estebanell es el de trabajar sobre la calidad de los diseños educativos, considerando que el grupo se mueve mucho en campo, trabajando con redes de escuelas catalanas con proyectos muy interesantes sobre robótica, competencia digital y de programación. Sin embargo, el riesgo de este tipo de trabajo es que el momento de la sistematización no llega, y que fácilmente el modo estructurado y esquemático de la comunicación científica queda incómodo, como un lecho de Procustes. Pero como me comentaba Meritxell al pedirme este pequeño seminario, “también tenemos que alcanzar públicos internacionales a través de nuestro trabajo”. Y a ver cómo entramos en ese complicado lecho procustiano de la publicación en revistas indexadas 😉

Y así nació esta presentación: Design-Based Research en els nous contextes educatius de dades massives  (Design Based Research en los nuevos contextos educativos de datos masivos)

A pesar de que toqué la cuestión muy superficialmente, mi reflexión quedó allí del lado de una trayectoria de desarrollo de la DBR que podría avanzar a través de la adopción de datos masivos generados a través de las actividades de aprendizaje. Así mismo, la apertura de los datos generados en la DBR podría contrastar una de sus más grandes debilidades, que es la generación del caso específico, expandiéndose a grupos de datasets que si usaran metadatos, sistemas de clasificación u ontologías compartidas, podrían ser la base de estudios secundarios con agregación de resultados y exploración más profunda de la eficacia de ciertos diseños.  Es un terreno a explorar, y sé que habría mucho que hacer allí. No sé si podría establecerme en el tema, pero es una ventana para quien la quiera abrir.

La presentación es una buena recapitulación de la DBR, con una recogida de artículos que había empezado a hacer allá por el 2012, por lo que si bien mi reflexión es sólo incipiente, pues para quien quiera entender qué es la DBR, aquí va una síntesis aceptable.

El 18 de Noviembre fue el turno de mi presentación en el seminario internacional organizado por el Departamento de Educación y Psicología de la Universidad de Florencia (SCIFOPSI) “Teacher Education & Training ICT: between Europe and Latin America” (Educación y desarrollo profesional de los docente en TIC: entre Europa y América Latina)

El pedido fue el de concentrarme sobre la formación docente, ámbito en el cuál SCIFOPSI tiene una trayectoria importante. En ese ámbito fui Profesor de Nuevas Tecnologías para la Didáctica y de Diseño y planificación en educación de adultos, respecto de las carreras de Educación Social y de Adultos. Mi colega y amiga Maria Ranieri me invitó haciéndome éste pedido. Así nace la presentación intitulada “Educators’ Data Literacy: Supporting critical perspectives in the context of the “datafied” education”.

A pesar de unas condiciones wifi que me hicieron imposible participar fue para mí un importante momento de reflexión sobre las problemáticas de dar sólidas bases de competencia profesional a los docentes que luego trabajarán, en muchas situaciones profesionales con o a través de sistemas de datos masivos.

De modo que traté de discutir la necesidad de comenzar a trabajar en la educación de educadores en y a los datos,  más que nada debido a la presencia cada vez más creciente de los datos masivos en todos los contextos de aprendizaje permanente.

Después de haber presentado el problema, expliqué brevemente qué es la alfabetización de datos en el estado actual del arte; y, por lo tanto, introduje algunas experiencias que abordan el aprendizaje para adquirir más conocimiento de los datos. Sin embargo, la mayoría de las experiencias están poco estructuradas y no responden a la necesidad de abordar las habilidades de los educadores para abordar el problema.

Finalmente, discutí el tipo de habilidades que los educadores deben desarrollar para poder aprender más sobre los datos; y cómo llevar a cabo intervenciones educativas que están “basadas en datos”.

A este respecto, ofrecí un esquema para comenzar a pensar en la alfabetización de datos de los educadores que tiene dos componentes principales: los datos como recurso educativo y los “datos pedagógicos” que informan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Y así me moví a Bogotá, Colombia, para presentar en el Seminario Internacional Telescopi organizado por una red de universidades latinoamericanas y óptimamente coordinado en esta ocasión por la Pontificia Universidad Javeriana. El título “Desafíos al gobierno y gestión de la universidad: la ciencia (y la crítica) de los datos” me había sido asignado y le hice una única modificación: el texto entre paréntesis (la crítica) tratando de provocar al público en lo que ya es una línea de mi trabajo, es decir, un enfoque socio-técnico y socio-crítico de los sistemas e innovaciones tecnológicas.

En mi presentación trato de discutir el hecho que estamos ante una presencia masiva de presencia de datos en dos actividades centrales de la misión universitaria: la enseñanza y la investigación.
En relación a la enseñanza, analizo el caso de las analíticas de aprendizaje y su penetración más centrada en una “técnica de datos” que en sus aspectos de política institucional.
En relación a la investigación, presento el caso de los datos abiertos y las actividades de investigación “data-driven” que si bien van hacia un cambio del paradigma científico (Open Science y 4th Paradigm) no aparecen aún claramente en las agendas de los investigadores como práctica profesional afirmada.
En las conclusiones apunto algunas recomendaciones para el desarrollo de futuros sistemas de coordinación de la enseñanza y la investigación en una universidad que adopta procesos basados en datos.

Las tres presentaciones, que tenían focos muy distintos, han sido momentos de elaboración intensa, y espero hayan representado elementos de interés para la investigación y práctica profesional de otros colegas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.