Aprender “con”, “sobre” y “de” las tecnologías: un debate entre educadores tecnoescépticos y educadores tecnoenamorados

IMG-20180825-WA0003

No tenía pensado trabajar en los diez breves días que me quedaría en Argentina. Pero sucedió que mi mismísima hermana, la Prof. Florencia Raffaghelli, empeñada en tareas de formación docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nro. 163 de Necochea , quisiera aprovechar la oportunidad de nuestro encuentro para afrontar un viejo debate entre nosotras, en modo público: tecnología en la educación ¿Cómo?¿Hasta dónde?¿Por qué?

Lo hicimos justamente de esa manera, continuando una conversación en la que las preguntas abiertas eran:

  • ¿Cómo están evolucionando las tecnologías digitales y cómo vive esta evolución el viejo continente? ¿Cómo se coloca la educación?
  • ¿Europa teme el cambio tecnológico?
  • ¿Por qué hablamos de una relación de amor inestable entre la educación y la tecnología?
  • ¿Qué es el eLearning?
  • ¿Qué quiere decir “determinismo tecnológico y por qué es tan peligroso para la educación?
  • ¿Qué podemos hacer, para usar las tecnologías en modo crítico e inteligente?
  • Entonces, ¿la interdisciplina es fundamental?
  • ¿Qué y cómo necesitan aprender los docentes? ¿Se puede transformar la educación sin transformar a los docentes? ¿De qué manera se transforma el rol docente con el desarrollo tecnológico? ¿Hay que temer a los discursos alarmistas que hablan del “fin de los profesores”?
  • En los últimos años, el sistema educativo argentino, en todos sus niveles, ha estado atravesado por el paradigma de la inclusión, sobre todo a partir de la ley 26.206 ¿Transformando las prácticas docentes con las TICS, es posible lograr que una educación más inclusiva”? ¿De qué manera las tecnologías pueden favorecer la educación en los contextos más desprotegidos?
  • Teniendo en cuenta las experiencias educativas de ambas ¿cuántos de los proyectos o intentos de incorporación las tecnologías a experiencias educativas han representado una verdadera innovación en la manera de enseñar y aprender, y cuántos solamente “una apariencia”, “un disfraz que encubre viejas prácticas”?
  • ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que aparecen en el campo de la enseñanza a la hora de incorporar nuevas tecnologías?
  • ¿Qué desafíos tienen, puntualmente, los docentes de la escuela secundaria en relación con las nuevas tecnologías?

Lógicamente, las preguntas apuntaban a una deconstrucción crítica y una desmitificación del exceso tecnológico sin desdeñar su importante contribución en aspectos como el acceso educativo, la diversificación de métodos, el apoyo a procesos cognitivos, emotivos y sociales.

He aquí la presentación, que era muy simple e introducía un conjunto de imágenes significativas que usamos como telón de fondo, como “ilustración” de los conceptos que tratamos de orientar en el debate. Me sorprendí en el ver que un Viernes por la tarde, los docentes en formación se acercaron muy numerosos; y cómo su participación denotaba una reflexión profunda sobre las cuestiones, con procesos de innovación educativa y de estudio de los mismos participantes. Me sentí en deuda con este público pues me daba cuenta que la curiosidad y capacidad que circulaba era alta, y seguramente yo estaba más preparada para charlar un ratito que para ponerme el equipo de “gimnasia docente” y ponerme manos a la obra en responder a esas curiosidades específicas, a las necesidades de orientación en relación a instrumentos e informaciones. Otra vez será..¿Verdad Flor?

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.