Hacia una digitalización democrática

Invitación

No daba crédito a mis ojos cuando recibí la invitación de Xnet para participar en su primer congreso internacional para la digitalización democrática y la educación abierta.

Esta invitación tenía para mí un valor especial, desde el momento que había estado siguiendo las acciones de Xnet y citando su trabajo de activismo desde el inicio de la pandemia. En aquel momento y muy tempranamente me parecían una suerte de “oveja negra” en el mainstream comunicativo principal que elogiaba la rápida llegada de las plataformas privadas a salvar la educación.

El coraje de esta organización y su equipo no se limitó a denunciar. Tempranamente y sobre la base de su trabajo militante en la digitalidad, se ocuparon de ofrecer una propuesta, una suite de herramientas alternativas, basadas en el acceso abierto, para generar un espacio de contestación de las Big Tech en la educación.

Sin embargo, este camino tenía sus bemoles: necesitaba financiación y muchas horas de “garra” programadora, de trabajo sobre el código para hacer que la experiencia final de un educador con esas tecnologías de la cotidianidad áulica no se convirtieran en un tormento. ¿Cómo reemplazar las horas de código de gigantes tecnológicos, que con su know-how nos hacen tan digerible, tan fast-food (parafraseo a Cristóbal Cobo en una metáfora que él acuñó tempranamente en sus publicaciones) el universo tecnológico en el que vivimos?

En eso radicó el coraje de esta organización y el ecosistema de instituciones que ella moviliza sapientemente de la mano de Simona Levi: se activaron los contactos con el Ayuntamiento de Barcelona para así obtener fondos iniciales para lo que, pude ver en Marzo de este mismo año, es una de las mejores propuestas integradas, alternativas, pensadas, de un enfoque real alternativo respecto a la plataformización de la educación: DD, o la suite de Digitalización Democrática

A ver, fundamentemos.

Esta propuesta me parece avanzada porque no sólo se basa en una crítica extremadamente informada sobre el problema de la datificación (captación y uso de datos del estudiantado para la comercialización de productos basados en dichos datos) y de la plataformización de la educación (limitación de los ecosistemas tecnológicos a un mínimo de plataformas Big Tech, las llamadas “GAMAF -Google, Amazon, Microsoft, Apple, Facebook-” entre otras. En esta fase se hallan muchísimos trabajos e investigaciones de altísimo nivel que exploran el empobrecimiento de los ecosistemas tecnológicos educativos, las imposiciones gubernamentales que se basan en el tecno-solucionismo cortoplacista, etc (se vea por ejemplo el congreso organizado por el Digital Centre of Research in Digital Education de Edimburgo, #DigiEduGov22

Tampoco se limita a identificar en el software Open Source la solución alternativa…que queda en las manos y la voluntad y los conocimientos técnicos de quien pueda, y en las escuelas y universidades, aún con buenos equipos, solos, no se puede…

La propuesta de Xnet conecta puntos, ata cabos sueltos.

Es una propuesta que denuncia, propone soluciones, y lo mejor, implementa y experimenta, con equipos de gente comprometida, abierta a cuestionar, probar y escucharse aunque se encuentre en distintos lados de la “calle de las disciplinas”.

En marzo, en un curso propuesto entre Xnet y AFFAC (Asociació de Families y Alumnat Catalanes) justamente tuve la oportunidad de encontrame con programadores y programadoras, abogadas, estudiantes, gente ciencias políticas y sociales, y por supuesto educadores. Cada uno mirando el caleidoscopio y diciendo lo que veía, cada uno tratando de aportar en ver cómo moverse, como reaccionar a lo que yo ya he llamado “un mostro sense cara i ulls“, es decir, la datificación.

Y en este congreso se presentó esa propuesta.

Mi ilusión de poder estar ahí, de formar parte de ese equipo y de coadyuvar a un trabajo que está planteando una frontera, fue máximo.

Qué me traigo entre manos

Pues no digamos que siento de ser una de las ponentes más potentes, aquí en este programa hay gente que está moviendo equipazos, que tiene investigaciones que involucran cientos o miles de personas, que tiene competencias tecnológicas envidiables y están probando cosas que realmente funcionan.

Yo vengo como siempre con mi pequeña cesta de ilusiones, y mi mucho hablar con todo el mundo y mucho preguntarme que piensa y siente la gente. Mi inmiscuirme en equipos de ingenieros programadores y escucharlos resolver problemas, esa vocación ante literam que tengo de antropóloga-hormiga. Mi cesta de ilusiones y preguntas que voy preguntando cientos de veces a todas las personas que encuentro para ir construyendo un rompecabezas que tal vez es visible y comprensible sólo para mí. Como hice en este capítulo que publiqué en un libro con Luci Pangrazio, trato de comprender el mundo, con un Gadamer que me susurra en la oreja sus pasos y su enfoque, y que me recuerda que la comprensión es un ejercicio infinito.

Bueno a mí me pidieron que hablara de mis aventuras con las Analíticas de Aprendizaje, con las que me ando codeando desde hace unos añitos.

Voy a repetir muchas de las cosas que ya he dicho por ahí porque se me pidió claridad y síntesis para un grupo de educadores (dos cosas difícilisimas para mí) ¡No jerga teórica!

Mi recorrido será más o menos el siguiente:

  • ¿Es posible hablar de una analítica (de aprendizaje) justa? Un oxímoron es una definición con dos términos que se contradicen. Si es analítica, si captura datos e impone elecciones y comportamientos ¿puede ser justa? Es decir, ¿Podemos pensar en que esta tecnología pueda realmente tener un desarrollo hacia la equidad, la apropiación, la generación de sentido por los interesados últimos, es decir, docentes y estudiantado?
  • Un poquito de definiciones para comprender cómo se construye la analítica. Algunos se aburrirán, otros se encontrarán por primera vez con términos y expresiones que necesito despejar para poder llegar a un parte más propositiva.
  • Algunos ejemplos para comprender mi desarrollo, basados en casos e instrumentos reales, en los que trato de demostrar como el dato captura sólo aquello que definimos, y cómo esas definiciones se basan en un enfoque, en una narrativa, en un recorte de la realidad, del que siempre algún alumno o alumna se nos cae.
  • La cereza de la torta es traer a Valentina D’Efilippo y su Campo de Amapolas para que nos haga comprender que las visualizaciones de datos pueden ser realmente bellas. Pueden abrazar una dimensión narrativa y estética, y no pretender ser “científicas”, para echarnos humo en los ojos con su falsa objetividad.
  • Y así trato de mostrar que no hemos avanzado desde aquellos años iniciales en que se pensaba un avance lineal podía llevar a perfeccionar los sistemas de captura de datos para transformar la educación, cualificarla, liberar al docente del peso de la burocracia y apoyar al alumnado en un aprendizaje feliz e independiente…y sobretodo, personalizado….
  • Nop. No llegamos ahí. En cambio, nos metimos en pantanales de herramientas y herramientillas que nos venden la felicidad del conocimiento absoluto (cuando su alumna bosteza porque se aburre gracias al trazado facial; cuando su alumno mira para otro lado porque encontró algo más divertido que su lección gracias al seguimiento ocular; cuando su alumnado está triste, cansado, contento según lo que se le ofrece en el plato pedagógico… y más, a caro precio, que puede terminar pagando la escuela, universidad o gobierno.
  • Voy en búsqueda de un equilibrio en el uso de datos en el proceso pedagógico. Ahí traigo mis pequeñas experiencias de trabajo, en las que exploro (y no traigo soluciones) cómo podemos tratar de conversar con quien desarrolla estos sistemas, como abrir el proceso de diseño, como pensar los impactos. Mi convicción es que si experimentamos estos sistemas, antes de criticarlos a priori, encontraremos vías para convivir con ellos, para re-pensar nuestro ser post-digital y post-humano.
  • También invito a reflexionar (pero eso excede mi perspectiva en este momento y creo que los colegas en la discusión de estos días han trabajado muy bien la cuestión) sobre el hecho que cuando abrimos la caja negra de los datos en el aula, podríamos no ser totalmente capaces de controlar lo que llega a nosotros en estos datos, como por ejemplo si se hace uso de plataformas comerciales con acuerdos gubernamentales: podremos ver los datos pero estaremos lejos de comprender y controlar sus destinos y usos. Es allí donde, como lo hace Xnet, entra el activismo por apropiarse de dichos datos dentro de un marco de democracia digital.

Bueno como me fui dando cuenta de que quiero decir muchas cosas, y me preocupa siempre que el recortar haga perder de vista el contexto, el todo, la complejidad, hago entrega en este post de un conjunto de diapos más largo del que usaré mañana, y un vídeo en el que trabajé esos conceptos.

Espero que pueda ser de utilidad. Ya saben dónde encontrarme, por cualquier pregunta o conversación que quieran entablar 🙂

DIAPOSITIVAS
VIDEO-PRESENTACIÓN

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.