The Social Dilemma: o de la crónica de una muerte anunciada.

La relevancia de un mensaje, se sabe, llega y se masifica más que por su contenido en sí mismo, por el lugar de poder en el que está quien lo dice.

Ayer ví The Social dilemma: https://www.netflix.com/it-en/title/81254224

Ilustración por Santiago Raffaghelli

Recomiendo su visión y también su uso por parte de los docentes y educadores que desean trabajar con el tema del lado oscuro de las redes sociales, con pre-adolescentes, adolescentes, jóvenes, padres y adultos de todos los niveles sociales.El mensaje del documental es claro a través de una historia familiar narrada con bastante (aunque algo exagerada) eficacia. Los testimonios de los gurus de Silicon Valley hacen que el mensaje sea reforzado en su veracidad: lo dicen quienes construyeron el “monstruo”. Además, al finalizar el documental plantea medios de acción sea individual (como la desintoxicación de apps) sea de seguimiento del excelente trabajo que está llevando a cabo el Center of Human Technology.

Claramente, no podía ser yo si no agregaba una crítica a lo que ví.

A un consumidor atento de medios, no se le podría escapar que esta producción, así como el Center of Human technology, representan una rama de la industria de medios sociales.

Las principales voces de esta película son ingenieros, hombres, blancos, de Google, Instagram, Facebook, Twitter, Pinterest. Alguien podría decir: claro, son los testigos principales de este movimiento, su mensaje llegará con inmediata potencia, pues la voz parte de quien ha inventado este medio. Dato curioso: Netflix, que usa un modelo de negocio idéntico a de los participantes del documental, no ha sido incluido.

Pero todavía, esas voces son las de hombres, blancos, ingenieros. Pero, por ejemplo, sus esposas no han contado el lado de la convivencia con estos “gurus” tecnológicos y su impacto en la vida familiar.

Hay una buena presencia de autores críticos en particular de Shoshana Zuboff, que es una voz de las ciencias sociales. Cathy O’Neil es una mujer, sin embargo es una matemática, otra portavoz guru de la “data science” en el mundo financiero e industrial. Una de mis preguntas fue en este caso: porqué no se han incluido educadores sociales, psicólogos, sociólogos, politólogos, economistas, humanistas y artistas cuyas voces, desde hace años, han ido denunciado el lado oscuro de los medios sociales.

En mi caso, desde la educación, en el 2018 comencé mi proyecto de investigación sobre la alfabetización en datos en la educación superior. En este me estoy empeñando en comprender discursos y prácticas ligados al uso de datos y a la comprensión de las infraestructuras de datos que subyacen a las infraestructuras tecnológicas usadas en la educación superior. En este ámbito, he lanzado un ciclo de Seminarios Web o más bien conversatorios con otros expertos para recorrer todos los ángulos de la datificación detrás de los medios digitales.

Sin embargo, también me he involucrado en una serie de acciones de reflexión con docentes universitarios y de la escuela secundaria para trabajar la necesidad de una alfabetización digital crítica, recientemente salió un capítulo de libro publicado. En este capítulo se tratan todas las posibilidad de acción desde escuela y padres para enfrentar un medio digital oscuro y peligroso. Ese capítulo se había generado en el webinar de Abril de la serie #DocenciaNoPresencialDeEmergencia organizado por la UOC a partir de la necesidad de brindar apoyo a la reprogramación de actividades escolares en pleno confinamiento por la pandemia COVID19. También en mis posts de Abril que siguieron a la pandemia “Cómo generar una actitud digital crítica: los retos de la pandemia” y “casos prácticos“, mencionaba cuatro niveles de acción para orientar actitudes digitales críticas, donde el controlar los comportamientos de tiempos y espacios de interacción con medios sociales; ser consciente de las sensaciones y sentimientos generados por la interacción; como formarse a las técnicas básicas del diálogo, el debate y el pensamiento crítico, así como ejercitarse en ellos; y finalmente concientizarse de las diferencias sociales, culturales, psico-físicas en los espacios virtuales que habitamos, son cuatro niveles de acción contra la manipulación y la economía de la atención impuestas por los medios sociales.

Sin embargo, no he sido la única (¡ni mucho menos!) desde el ámbito de las ciencias sociales en insistir sobre la necesidad de bucear en la nueva geografía de los medios sociales para interactuar con ellos responsable y conscientemente.

Ha habido un gran número de iniciativas que han surgido en el mundo anglosajón como Data Society, o el Data Justice Lab; así como los estudios sobre las desigualdades en el uso y consumo de datos en el Sur Global por Big Data from the South, o el proyecto australiano-uruguayo en escuelas a partir de un trabajo de etnografía educativa Data Smart Schools. La cuestión ha sido afrontada brillantemente también por autores latinoamericanos en el libro Acepto las Condiciones. Y por supuesto, llevada a la acción por organizaciones de la sociedad civil que desde años luchan contra el mal uso y el abuso de la red, de las cuáles yo conozco dos buenos ejemplos: Faro Digital y XNet. Por ejemplo, Faro Digital co-crea estrategias para el uso crítico de los medios sociales con chicos y chicas, hace que ellos cuenten esa historia como narradores protagonistas, no “narrados. XNet, por su parte, ha denunciado el abuso de datos de los estudiantes, y creado una propuesta clarísima de acción de parte de escuelas y familias para usar softwares y plataformas Open Source, más transparentes y controlables.

Podría seguir incluso con una lista de filósofos que han hablado de la relación entre técnica y sociedad. Para empezar mi reciente lectura de Umberto Galimberti en “Psiche e Techne, l’uomo nell’era della tecnica” (Feltrinelli, 1999) que recorre con detalle máximo la historia de la filosofía del hombre y la técnica, hasta llegar a la caracterización de una psicología, la semiología, la sociología y la antropología de la técnica. En ese itinerario, Galimberti no deja lugar a dudas sobre la alienación producida por la técnica cuando desborda su ser “medio de actividad y expresión humana” para asumir un rol central que la lleva a desarrollarse en modo hipertrófico y banal (caso de los sesgos del machine learning).

Lo que me hace ruido entonces es que sea Google & co. que venga a decirme que esto es peligroso, que genere un movimiento ético promovido por ellos mismos (a través de Netflix, ¡otra plataforma!), y que entonces, una vez más, todos sigamos la “movida” cultural generada por los “influencer” de los medios sociales. Otra narrativa cuyas voces son las de quien detiene el poder.

A quien se acerque a este documental, le pediría de encender esas luces rojas de alarma. Google & co. no han sido los primeros en decir que necesitamos una actitud digital crítica, no son (sólo) sus ingenieros y programadores que pueden hablar con un profundo conocimiento científico y profesional/práctico de los efectos del dilema de las redes sociales.

Sí me parece que el Center of Human Technology (Google) está llamando a la ética de empresa, y que muchas empresas podrían escuchar ese llamado. Que las empresas deberían incluir consultores o personal estable compuesto por filósofos, investigadores de ciencias sociales, representantes de la sociedad civil, artistas, que trabajen un enfoque ético del modelo de negocio basado en la lógica extractiva, la vigilancia y la economía de la atención.

Hasta el momento en que no vea esa interdisciplina y una representación más equitativa en los equipos que diseñan y generan productos y servicios, los ingenieros que hablan de como humanizar sus productos, no me convencerán del todo.

En la Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez, metáfora literaria que usé para el título de este post, la muerte anunciada es la de un distraído hombre de pueblo ante la acusación de infamia por parte de una mujer. Ese hombre sabrá sólo pocos minutos antes de su fin, de tal desgraciada circunstancia, y no podrá defenderse. Son las usanzas locales, el poder que detienen ciertas familias, las que van a empujar la acusación y el plan de muerte, para salvar su propio status quo.

Los medios sociales / social network gozaron de una buena vida por muchos años, en que se los consideró instrumentos de emancipación (la narrativa del “Web 2.0”). Hasta que, más allá de la crítica (que no implicaba su muerte) establecida por muchos, desde un lugar de poder se anuncia su muerte.

Indudablemente, siguiendo esa metáfora, no puedo que mirar con un cierto recelo este requiem de medios sociales hecho en The Social Dilemma.

One thought on “The Social Dilemma: o de la crónica de una muerte anunciada.

  1. Recojo reacciones convergentes! https://slate.com/technology/2020/09/social-dilemma-netflix-technology.html , critica la ausencia de científicos sociales en este documental:

    “This documentary, which will undoubtedly reach a global audience being on Netflix (itself a key cog within the technology industry), could have amplified such voices. It could have also given space to critical internet and media scholars like Safiya Noble, Sarah T. Roberts, and Siva Vaidhyanathan, just to name a few, who continue to write about how broader structural inequalities are reflected in and often amplified by the practices of big technology companies”

    Sugata Mitra (“influencer” educativo y gran promotor del uso libre del Web para aprender. Autor del video “A hole in a wall”) https://www.facebook.com/583438337/posts/10159182247183338/?extid=3rYZYVKzH6E4mEMC&d=n . Su postura critica el determinismo tecnológico que se respira en el film. No serán los algoritmos a dominar el comportamiento complejo de redes de seres humanos, que se constituyen como organismos complejos.

    Ambos comentarios indican que es un material válido y que ha de ser consultado.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.