ESS Data Visualization: ¿qué te preocupa, Europa?

Estuve en el European Statistics System Visualization Workshop 2019, en una templada y primaveral Milán de Mayo. Tal y como yo lo viví, un encuentro en el cuál los técnicos de las distintas oficinas de estadística de cada uno de los estados miembro europeos, se dieron cita para una discusión esencial: ¿Cómo hacemos para que la gente acceda a nuestro trabajo estadístico?

Al ser invitada como facilitador, tenía una perspectiva inmejorable para ver cómo iban las cosas. En mi rol, me tocaba realizar una síntesis de las sesiones a las que participaba, que me permitió reflexionar en modo holístico sobre lo que iba siguiendo. Sin embargo, hay una reflexión que va más allá del contenido de estas sesiones, por demás interesantes, y es cuál es la dirección que ha tomado la Comisión Europea, a través de la influencia del EUROSTAT (oficina estadística para la Unión Europea) en materia de visualización de datos, y qué se apunta a apoyar en un futuro próximo como competencias básicas de la ciudadanía.

La visualización de datos de ESS se desarrolló como taller de 1.5 días con el objetivo de concientizar sobre el problema de visualización (o mejor de no-visualización) de las representaciones estadísticas del ESS. Para ello,  aumentar la conciencia sobre el problema de visualización en el ESS, identificar las mejores prácticas emergentes, identificar sinergias y opciones para los esfuerzos conjuntos de desarrollo.

El objetivo es fomentar el uso de la visualización en las estadísticas oficiales mediante el intercambio de mejores prácticas, nuevas ideas, herramientas y experiencias.

Tres temas principales fueron presentados en sesiones plenarias por expertos, para abrir al debate:

  • Visualización, periodismo de datos y chequeo de hechos [Visualisation, data journalism and fact checking A focus on data journalism and fact checking] a cargo de Alberto Cairo , un profesor universitario, periodista de datos y diseñador experto en Data visualisation.
  • Alfabetización en visualización de datos (estadística y visual) [Data viz and users’ literacy (statistical and visual) Users’ literacy applied to both statistical field and to the data visualisation], por la diseñadora y creativa experta en visualización de datos Valentina D’Efilippo
  • Visualizaciones, convenciones y creatividad [Visualisation, conventions and creativity (how does the balance between conventions, and the need to be understood, and the creativity of the process work together? Need for balance between the creativity of visualisations, the conventions from the field and the understandability of the data] Presentación llevada a cabo por Daniela Panosetti – semióloga y periodista.

Cada una de las presentaciones aportó elementos específicos al problema, como las problemáticas de comprensión de las visualizaciones y errores frecuentes en el trabajo de Cairo; el proceso creativo y de construcción de una visualización en tanto que diálogo entre estadística, programación y arte, por la D’Efilippo; y finalmente, el necesario camino de deconstrucciónde la visualización, su no asunción como elemento de objetividad y realidad en el trabajo de la Panosetti, que he comentado más extensamente en otro post pues me interesó particularmente.

Las sesiones apuntaron a presentar el estado de avance desde personas que son verdaderamente artistas y pioneros en la materia de la data visualization. El primer enfoque evidente con estos keynotes speakers era el querer introducir un componente de apertura de la estadística como ciencia dura y pura, y la importancia de su “usabilidad” por así decirlo. Es decir, una intencionalidad de sensibilizar a los organismos de estadísticas a la necesidad de acercamiento al usuario final, más que a otros consumidores técnicos intermedios. Entre los murmullos que me llegaban como comentarios a las sesiones y charlas de pasillo, muchos de los presentes, de profesión estadísticos, se sorprendían por conceptos como la deconstrucción gráfica, el arte en la representación y fundamentalmente (cosa más soprendente para mí) por la alfabetización necesaria a deconstruir las imágenes. Sin embargo, el trabajo llevado a cabo en las sesiones me ayudaría a comprender que el enfoque de muchos de los presentes no era tan naïf como sus discursos, y que muchas de las prácticas decían mucho más de lo que esos comentarios aparentaban. Las sesiones paralelas se abocaron a distintos temas relacionados con esa línea principal:

  • Estrategias de visualización. Sesión centrada en los aspectos principales de las tendencias futuras de visualización, como direcciones futuras,  necesidades de visualización de los usuarios, medición del éxito en la difusión, visualización de datos y comunicación.
  • Metodologías y técnicas para crear visualizaciones. Vinculada a preguntas como ¿qué metodologías se utilizan para crear visualizaciones atractivas e innovadoras? (Gestión ágil de proyectos, sprints, codiseño, etc.) 
  • Historias de datos. Es decir, técnicas que permiten la integración de la visualización, estadísticas y narración de historias, hacia un uso de datos de una manera atractiva e interesante. 
  • Ética de la visualización. Sesión dedicada al tratamiento de datos sensibles, considerando casos y buenas prácticas.  
  • Visualización y usabilidad. Una de las principales preguntas en este caso habría sido ¿Cómo incluimos a las personas con discapacidad en el uso de visualizaciones?¿Qué visualizaciones necesitan?
  • Visualización, percepción y modelos neurocognitivos. Un tema emergente en esta sesión fue el de los modelos neurocognitivos asociados a la visualización eficaz. 
  • Visualización de datos para redes sociales. Considerando las redes sociales como los canales más utilizados, la preocupación en este caso estaría dirigida a comprender como la visualización de datos se adapta específicamente a estos canales.
  • Canales de difusión y visualización. Además de las redes sociales, que otros canales de difusión pueden usarse, y como decidir qué tipo de visualización es la más adecuada para dicho canal.  
  • Calidad de los datos. Los datos son importantes, pero transmitir la calidad de los datos es tan importante. Esta sesión se focalizó en cómo mostrar a los usuarios el nivel de calidad de los indicadores (errores, intervalos de confianza). 
  • Trabajando con periodistas de datos y cómo hacer que los productos estadísticos sean atractivos para los medios. Considerando el periodismo de datos en cuanto tendencia interesante y creciente en la visualización y la comunicación.
  • Herramientas de visualización. Sesión dedicada a comprender la amplia variedad de herramientas de comunicación para la visualización, así como la necesidad de criterios claros de selección en función de las necesidades de comunicación y el público objetivo.

En mi caso, me toco seguir más específicamente las sesiones sobre “Historias de y con datos”, cosa que me entusiasmó mucho pues sentía que trataría una perspectiva holística e integradora por demás alineada con mi idea de cómo llevar a cabo tareas de alfabetización.

Durante la primer sesión la estructura fue la siguiente:

Presenter Presentation’s Title Institution
Gundega Kuzmina Magic Mirror telle me: which is the most beautiful visualization Statistics Latvia
Ana Maqueda Engaging users to improve data visualisations EUROSTAT
Ana Alexandrino da Silva Milestones of data visualisation on a 4.quadrant diagram Cohesion and development Agency – Lisbon
latvia
Visualización de los nombres de niñas más frecuentes en Letonia: influencias culturales debidas a migraciones y genocidios…

En general, la sesión tuvo como foco principal la narración de datos como una forma efectiva de comunicar datos. La sesión trajo tres perspectivas diferentes, pero las tres transmitieron un aspecto común, a saber, la importancia de los esfuerzos interdisciplinarios para mejorar el conocimiento de los datos. Hubo tres puntos principales relacionados con estos esfuerzos:
1- BELLEZA (de datos)
2- EXPERIENCIA DEL USUARIO (en datos)
3- HISTORIA DE VISUALIZACIONES (de datos)

La Sra. Gundega Kuzmina llevó al público a ver tres tipos de visualizaciones producidas experimentalmente por ella, explicando cómo la selección de temas, gráficos y colores puede contar historias cuando rasca la superficie de la visualización. Sin embargo, el gancho es la belleza, en el sentido, la estética que captura el ojo del observador y motiva a ir más allá en la exploración de datos. Me interesó particularmente la preocupación por reflejar situaciones históricas de la demografía entrecruzadas con el drama del Holocausto, aspecto que demuestra una sensibilidad de reconstrucción identitaria en estados recientes como lo es Letonia.

La segunda presentación, de la Sra. Ana Maqueda de EUROSTAT, comenzó con un mensaje relevante: cómo evitar crear productos estadísticos que nadie entiende. El foco de esta presentación fue la experiencia del usuario en el sitio de EUROSTAT, con énfasis en la necesidad de probar y volver a probar las visualizaciones para comprender en qué medida, lo que el personal técnico de los estadísticos cree que es útil y comprensible no lo es para el público final. A este respecto, Maqueda explicó los diversos tipos de instrumentos adoptados en user-tests:
• Análisis de solicitudes de usuarios (contacto directo)
• Encuestas de satisfacción del usuario (directas)
• Perfiles de usuario y pruebas de usabilidad (directo)
• Comentarios en las redes sociales (directa / indirecta)
• Cifras de uso del sitio web (indirectas)
• Análisis de reputación electrónica (indirecto)

Ello ha llevado a una estrategia de diseño de visualizaciones de EUROSTAT, con focus en usuarios específicos perfilados, en particular jovenes (difíciles de alcanzar); personas con bajos niveles de instrucción; técnicos de gobierno y gestión, etc.

La tercera presentación, presentada por la Sra. Ana Alexandrino da Silva, fue en una dirección inesperada mostrando un historial de visualización de datos y advirtiendo sobre los peligros de repetir errores en las prácticas de visualización. Para saber más sobre el historial de visualización de datos, la presentadora aconsejó a la audiencia que visitara una página web donde la mayoría de los llamados “hitos” en el historial de visualizaciones de datos están bien documentados: http://www.datavis.ca/milestones y propuso un enfoque de análisis basado en la categorización de la complejidad del concepto de visualización y la complejidad de tratamiento estadístico/informático.

Durante la tarde, tuvo lugar una segunda sesión de trabajo:

Presenter Presentation’s Title Institution
Luca Pappalardo Use and misuse of data for policy: some real-life examples European Commission – DG EMPL)
Wendy Schelfault Visualisations for youngsters and their teachers Statistics Belgium
Irena Svetin 85” Statistics Slovenia
slovenia.png
Carteles publicitarios? No, visualizaciones de la oficina estadística de Eslovenia, más a mano del ciudadano, en paseos y plazas.

En general, los tres expertos se centraron en cómo las personas pueden apropiarse y usar los datos a través de tres ejemplos claros de usuarios:
• POLÍTICOS
• MAESTROS
• CIUDADANOS
Las presentaciones mostraron problemas, procesos, versiones técnicas y de diseño para acercar las estadísticas a estos tres grupos. Como resultado, la alfabetización estadística y los problemas de experiencia del usuario fueron un factor común en las tres presentaciones.

Naturalmente la presentación de la Schelfault tenía asegurado mi interés desde su título, pero no fue menor el impacto que me provocó el trabajo de la Svetin desde Eslovenia.

La Sra. Schelfault explicó que Statbel (ente de Bélgica para la estadística) tenía como objetivo mejorar el nivel de contacto con los usuarios de estadísticas y consideraba el sistema escolar como una excelente estrategia. Estos principios llevaron a seleccionar datos municipales como estadísticas relevantes para los niños, por estar más cerca de su experiencia. Por lo tanto, se propuso la Herramienta “Descubre tu municipio” y comenzó el proceso de desarrollo. El equipo estudió cuidadosamente al usuario final (niños) y lo perfiló mediante cuestionarios, actividad en red y pruebas en campo. Los maestros se involucraron desde el principio en las acciones de desarrollo para comprender qué tipo de visualizaciones, estadísticas, actividades para proponer a los niños y cómo este material podría implementarse en las prácticas pedagógicas. Otra cuestión importante ordenada por el equipo de StatBel fue la ayuda externa necesaria, componiendo un equipo necesariamente interdisciplinario. Todavía se ha de incrementar el valor de este proyecto, en el uso de los recursos educativos abiertos creados para los niños a partir de estadísticas municipales.

La tercera presentación, por la Sra. Irena Svetin de la oficina de estadísticas de Eslovenia se abrió con un título intrigante: 85 pulgadas. Comenzó explicando el desafío de difundir la alfabetización estadística y el esfuerzo del cuerpo estadístico esloveno para llegar a las personas donde están con estadísticas que abarcan temas que requieren una  alfabetización más urgente como la verificación de hechos en un contexto de noticias falsas. Luego reveló el misterio de su título: las 85 pulgadas estaban relacionadas con las dimensiones de un cartel publicitario, que sería la base para una exposición pública dedicada a los ciudadanos en varias ciudades de Eslovenia. Esta exposición fue planeada contextualmente para el 75 aniversario del organismo de estadísticas esloveno. Si bien esta institución es bastante activa en las redes sociales, se consideró que una forma más de llegar a las personas era el arte callejero y las exposiciones que podrían integrarse en la vida de la ciudad.

Estas seis presentaciones se alinearon claramente con el mensaje en la sesión plenaria, desde el trabajo específico de oficinas que se han dedicado históricamente a elaborar datos producidos por encuestas nacionales. En todos los casos, me encontré con técnicos que han dedicado a desarrollar su profesionalismo con rigor dentro de oficinas consideradas por cierto algo alejadas del furor de la vida política, pero mucho más cerca de la vida cotidiana que los académicos en sus torres de marfil.

 

Me resultó evidente la búsqueda por parte de EUROSTAT de estimular y poner en contacto estas oficinas para su activación hacia una dirección creativa que las acerque al usuario final. Sin embargo, el problema interdisciplinario, la necesidad de competencias diversificadas respecto a la del estadístico, persiste y es un elemento de bloqueo.

Me sorprendió en cualquier caso la más bien inconsciente contribución al sistema escolar (visualizaciones interactivas para niños, con preguntas de estadística y posibilidad de re-elaboración de datos) y al sistema de aprendizaje informal y no-formal de adultos involucrados en muestras, tests y otras actividades de difusión de las visualizaciones de los organismos estadísticos.

Desde el lado del ciudadano, se trata de buenas noticias, pues se camina en la dirección de hacer más usable y accesible el contenido de un trabajo que históricamente ha sido muy técnico. Sin embargo, el problema es esa llegada y la activación de una ciudadanía capaz de comprender estos enfoques. Creo que dos casos muy eficaces fueron el belga y esloveno comentados por último, pues desde su diseño involucraron la perspectiva del usuario final,  a través de procesos de co-diseño de las visualizaciones de datos.

La historia no se termina aquí: el 12 de Noviembre de 2019, se plantea un encuentro mucho más abierto, la EU DataViz 2019 is an international conference organizada por la Publications Office of the European Union. Dicha conferencia intentará responder a las necesidades de la comunidad, a través de las preguntas generadas a partir del uso y consulta de datos. Tal vez la promesa de colocar juntos a una misma mesa expertos, profesionales y “buscadores de soluciones” quede algo grande. Yo creo que aún el tratamiento de datos y su visualización es debate de expertos, y los marcos de generación de competencias de base están por verse.

Si, queda mucho camino aún por desandar. Pero empieza a tratarse del camino limpio y firme de un interés institucional, no ya un avance en una jungla densa de prácticas de vanguardia.

One thought on “ESS Data Visualization: ¿qué te preocupa, Europa?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.