Ser críticos e improvisar: el mensaje de la Networked Learning Conference 2014

7-9 de Abril 2014, un nuevo llamado de la Networked Learning Conference, que va para sus casi 20 años de edición.

Un espacio estimulante que alcanzo en el 2010, cuando encuentro por “serendipity” los vistosos “Hotseats“, la “cátedra caliente” que invita a discutir los temas que estarán al centro de la conferencia ya desde 6 meses antes del evento.

Esta conferencia tiene algo especial, sobre lo que reflexiono mientras participo. Mientras es un espacio extremadamente formal y usa la tradición del “paper-presentation-and-discussion” , entrelaza esta idea con formas siempre actualizadas, creativas, de hacer red. Si en el 2010 se trataba de los hotseats y de un tímido uso de Twitter, en 2012 hubo un intenso llamado a compartir presentaciones y,  en el 2014 se multiplica la presencia en las redes sociales, con el el agregado de SCHED, que permite vivir en modo enteramente digital y ubicuo el desarrollo de la conferencia.

Muchos somos los que comentamos las sesiones antes de ir a ellas en facebook o twitter; muchos también los que dialogamos mientras se desarrolla una sesión (no obstante que alguno pueda pensar que esto es distracción…invito a experimentar esta forma de seguir un evento, en el cuál en lugar de tomar apuntes individuales, que probablemente más tarde abandonaremos, se busca el sentido más profundo de lo que está trasmitiendo un orador, como resuenan en nosotros esas palabras, para compartirlo con otro); y muchos los que quedamos en contacto, nos buscamos luego en el momento de la pausa, o hasta por mail, porque nuestros “senderos profesionales” podrían cruzarse.

Con cada edición, alcanzo la comprensión de que ésto compone tres vectores de una nueva forma de expresarse profesionalmente, y en particular, en el mundo académico. Así lo expresaba en facebook, al terminar la conferencia:

Image

…”La experiencia de continuidad (de unir tiempo y espacio), es decir, de estar en contacto con colegas durante hotseats y más tarde durante la conferencia, cada dos años; así como la posibilidad de interactuar, construyendo ideas sobre las ponencias, a través de Twitter of FB, y más tarde durante intensas conversaciones, me ayudaron a hacerme una idea clara y profunda de lo que quiere decir el aprendizaje (profesional) en red. Eso es todo: la coherencia entre las ideas de la conferencia NLC y las prácticas que se llevan a cabo. Algo más bien raro en esto días….Y  ese es el tercer elemento revolucionario de la conferencia (siendo el primero un uso del tiempo diferente, y el segundo, un espacio construido a través de las interacciones”): una aproximación basada en cuestionarnos por lo que hacemos y como lo hacemos (investigación educativa), alineando discursos y prácticas”….

Siento que estas reflexiones se acercan (o tal vez están influidas) por lo que escuché y por lo que fui pensando durante la conferencia,  a través de mis anotaciones compartidas en Twitter y sobre las anotaciones de otros. 

Uno de los aspectos principales fue el dejar de escuchar, por lo menos en esta conferencia, las expresiones de necesidad de más tecnología y más nueva tecnología, junto al deseo de cambiar el mundo a través de la tecnología, unidos en un cándido coro. Fuimos empujados en esta dirección, elocuentemente, por el Prof. Neil Selwyn.

Image

 

La invitación en cambio, la de pensar críticamente. Cosa que cada uno de los presentes se dedicó a hacer en más de un modo (y basta explorar muchos de los paper que generosamente (y coherentemente) desde hace 20 años la red de universidades que apoya NLC ha dejado a disposición.

Image

 

Tuvimos entonces nuestro “shock” cuando, ya convencidos sobre la necesidad de abandonar nuestro egocentrismo tecnológico para pensar qué estamos haciendo con la tecnología, el Prof. Fuller nos invitó a “improvisar”, como parte de nuestro ser académicos 2.0.

Esto es, razonar por y para un nuevo iluminismo, más allá de la tradición humboldtiana de la academia, a través de actos comunicativos contundentes y asociados a los varios contextos de desarrollo social, cultural y económico en modo lúcido e inmediato: llevar carismáticamente, en suma, el “brand” de la institución universitaria. O perecer.

Image

Imposible cubrir la riqueza de las presentaciones en paneles, de las que me quedé con la lúcida revisión de la identidad en red planteada por Jane Davis; debates metodológicos y epistemológicos sobre el aprendizaje en red; la emergente cuestión del Diseño para el Aprendizaje, introducido por Begoña Gros y Iolanda García, con la presencia de Grainne Conole, y la óptima sesión final sobre espacio y relacionalidad del aprendizaje en red que se abría con la ponencia “teoría espacial en el aprendizaje en red“. 

Mucho para digerir, y quien sabe si los dos años que distan entre una conferencia y la otra me darán la oportunidad de hacerlo. Lo que es cierto, es que ya el profundo intercambio, esta forma distinta de ver la comunicación científica, me han llevado a re-pensar quien y cómo soy en mi ser profesional. Sin dudas, un profundo impacto. 

Cierto que, si bien la conferencia está abierta al mundo (y los hotseats dan muestra de una creciente participación de varios puntos del globo), la presencia continua siendo masivamente nord-europea; los únicos “foráneos” con respecto a esta línea invisible, que traza culturas de práctica y de discurso, son aquellos que siendo extranjeros se encuentran cursando estudios en las instituciones participantes. Ese es, en mi opinión, un desafío para la conferencia, para llevar a cabo su mensaje más allá. 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.